
Sitios turisticos

Esta edificación del siglo XVIII situada en la esquina suroccidental de la Plaza de los Comuneros. Aquí vivió el Virrey Manuel Atonio Flórez Maldonado. Esta casa fue una especie de "casa de Huéspedes Ilustres", aquí solían llegar en plan de descanso los virreyes y los altos funcionarios del virreinato con sus familias, especialmente durante la celebración de la Semana Santa y navidad. Guardó por diez años, los restos trashumantes del precursor Antonio Nariño.

A comienzos del siglo XX, llega a Zipaquirá, una Comunidad de Sacerdotes, denominados Misioneros Claretianos Hijos del Inmaculado Corazón de María, quienes por falta de sede que los albergara, se instalan inicialmente en el Hotel Pedraza a fin de llevar a cabo su misión evangelizadora.

El Museo Arqueológico de Zipaquirá está ubicado en la calle 1 con Carrera 6 en el parque Ignacio Villaveces López. Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.

La Casa de la Cultura de Zipaquirá “ARTURO WAGNER”, es una institución si ánimo de lucro fundada en 1.962, con personería jurídica, por Resolución del Ministerio deJusticia número 2958 del 11 de Octubre del mismo año, La Casa de la Cultura fue creada bajo el nombre y como “Fundación Casa de la Cultura de Zipaquirá “ Arturo Wagner” por Don Arturo Wagner Sarmiento, fundador en calidad de donante de la casa o edificio destinado para su instalación y funcionamiento, y por los Doctores Manuel José Cá

A partir del Parque Villaveces se inicia el recorrido hacia la nueva Catedral de Sal. Una vez traspasado el umbral de la portada principal se recibe al público a través de una plazoleta de ingreso con terrazas adoquinadas, áreas empradizadas, espejos de agua y generosa arborización. Adicionalmente a la calzada vehicular que conduce a parqueaderos y otros servicios, desde el Bosque de Eucaliptos, andenes y senderos peatonales serpentea la topografía de ascenso hasta la Plaza Ceremonial. El hito

En 1926 mientras el General Pedro Nel Ospina era presidente de la República, comenzó la construcción con un estilo neoclásico Francés de la edificación conocida como la estación Tres Esquinas, parte del trayecto hacia el norte del Ferrocarril de la Sabana; el 8 de diciembre de 1927, fue inaugurada con la presencia de varios funcionarios del Gobierno, con bombos y platillos, pues marcaba el punto de partida para el progreso de la ciudad

El Establecimiento carcelario de Zipaquirá, funciona en una casa muy antigua, de la cual no se tiene fecha o época en la cual fue construida, la escritura más antigua de esta casa, data del año 1.930 la cual hace referencia a la transferencia por sucesión a varias personas de la familia KOPPEL, lo cual data de 1.927.

Es una iglesia catedralicia colombiana de culto católico romano dedicada bajo la advocación conjunta de la Santísima Trinidad y de San Antonio de Padua. Se localiza en el costado norte de la Plaza de los Comuneros, en pleno centro histórico del municipio y es el principal templo de la Diócesis de Zipaquirá. Se tuvo como primera instancia en donde es hoy La Catedral, una iglesia de ladrillos hecho en barro pisoteado con tamo y techo de paja.

Están ubicadas al occidente de Zipaquirá, en límites con el municipio de Tocancipá. La hacienda donde están ubicadas estas rocas se denomina “El Abra”, por el inmenso boquete por donde hace miles de años, salieron las aguas que llenaban la Sabana, posiblemente debido a un asentamiento geológico. Actualmente se le conoce como las Rocas de Sevilla o las Rocas del Abra. Se encuentran en este sitio rocoso cuevas de interés y formaciones de caprichosos diseños y en sus paredes jeroglíficos y

Desde finales de 1999 Conservación Internacional Colombia, viene adelantando el “Proyecto Páramo de Guerrero” en asocio con las Entidades Territoriales localizadas en su área de influencia, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), las organizaciones no gubernamentales, así como con los centros educativos y las comunidades campesinas, con el propósito de buscar herramientas que permitan garantizar la conservación de los ecosistemas de páramo, subpáramo y bosque altoandino allí pres

Situado en la esquina de la Carrera Septima con Calle Cuarta, en donde funciona diferentes dependencias de La Administración Municipal, a través del tiempo ha tenido diferentes cambios que van de acuerdo con el momento político que se estaba viviendo, de esta manera, cuando Cristóbal Morales la construyo en 1.782 paso a llamarse:La Casa del Cabildo. El edificio ahí en donde esta La Alcaldía se llamaba: La Consistorial.

Los hornos fuenron plantas elaboradas de sal por el sistema de evaporación de aguasal que se vertía sobre el caldero de hierro, debajo del cual había un horno a muy altas temperaturas, hasta 1961. Actualmente la Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA, conserva el único horno elaborador de sal de esta ciudad. donde los turistas pueden presenciar la preparación del tradicional "Piquete Zipaquireño".

La creación de la Diócesis de Zipaquirá ocurrió el primero de septiembre de 1951 y la posesión del primer Obispo fue el 15 de agosto de 1952. Estaba conformada por parroquias desmembradas de la Arquidiócesis de Bogotá y ubicadas en el norte del departamento de Cundinamarca que se extendían desde el río Magdalena hasta los límites con Boyacá. Se trataba de pequeños poblados con gentes sencillas y en su mayoría católicas que se desempeñaban en el trabajo agrario o minero.

Pantano Redondo está ubicado en la vereda de El Alto del Águila, a 3.800 metros de altura. La laguna está rodeada de mucha vegetación, que a esa altura, es de páramo. La temperatura es bastante baja, allí nace el Río Susaguá que baña a Zipaquirá y otros municipios vecinos. Es considerado como uno de los refugios naturales más bellos de Cundinamarca. De allí se extrae el agua para los procesos de explotación de la sal. Sus fuentes hídricas, su vegetación, la flora y fauna, constituyen un atracti

La Semana Santa congrega a miles de turistas en torno a la Catedral de Sal, no solamente considerada como la primera maravilla de Colombia, sino también como su centro religioso más importante. Son 52 mil turistas los que espera recibir nuestra Catedral durante los días santos.

Esta edificación fue construida en el siglo XVIII, fue sede de la Gobernación del Departamento de Quesada en los años de 1905 a 1910. Aquí fueron puestos los mártires zipaquireños un día antes de ser fusilados en un tablado puesto en frente de la casa de los curas, arriba de la torre occidental de la iglesia. Posteriormente fue sede del Banco de Zipaquirá, iniciando sus operaciones en esta histórica mansión el primero de febrero de 1882.